NOCIONES DE GEOPOLITICA

                   CONCEPTOS
La 'geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía (humana y física) sobre la política internacional y las relaciones internacionales. La geopolítica es un método de estudio de la política exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento político internacional a través de variables geográficas.1

Es una ciencia que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de los sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos. Se nutre especialmente de otras disciplinas de envergadura tales como la historia, las relaciones internacionales, la geografía política, la ciencia política y sociología. Realiza el estudio del medio ambiente, de acuerdo a sus características económicas, culturales y recursos de un estado.
La geopolítica se centra en el poder político en relación con el espacio geográfico. En particular, las aguas territoriales y el territorio terrestre en correlación con la historia diplomática. Académicamente, la Geopolítica analiza la historia y las ciencias sociales con referencia a la geografía y la política. Fuera de la academia, el pronóstico geopolítico es ofrecido por una variedad de grupos, incluyendo grupos sin fines de lucro, así como por las instituciones privadas con fines de lucro (tales como empresas de consultoría). La "geopolítica crítica" reconstruye las teorías geopolíticas clásicas, mostrando sus funciones políticas e ideológicas para las grandes potencias durante y después de la era del imperialismo.
El término se ha utilizado para describir un amplio espectro de ideas, desde "un sinónimo de relaciones internacionales, fenómenos sociales, políticos e históricos".
    FUNDAMENTOS LEGALES
En el manual “Material de apoyo – Geopolítica venezolana” de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
se refieren a una series de tratados, que definieron las fronteras del territorio venezolano, esos son:

Con Colombia:
  • Laudo arbitral español de 1891
  • Laudo arbitral suizo de 1922
  • Tratado Pombo-Michelena de 1933
    • Laudo arbitral en París (1899) considerado nulo por Venezuela
    • el Protocolo de Puerto España (1970)
    • Acuerdo de Ginebra (1996) Venezuela reclama soberanía.Con BrasilTratados y conversaciones en 1852, 1859, 1973.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Hay un anteproyecto de ley del año 2005 que consta de 24 artículos, 2 disposiciones transitorias, una derogatoria y una final donde se prevé fortalecer las relaciones con los países caribeños, latinoamericanos e iberoamericanos, consolidar los gobiernos democráticos y apoyar las políticas de igualdad e inclusión social.
La mesa técnica que elaboró este anteproyecto fue integrada por representantes de la Vicepresidencia de la República y de los Ministerios de Relaciones exteriores, Finanzas, Planificación y Desarrollo social, Educación, Infraestructura, Integración y Comercio Exterior, Trabajo, Procuraduría General de la República y BANDES, con el fin de actualizar el marco legal existente para responder de manera adecuada a una realidad cambiante ya que la precedente Ley es del 8 de enero de 1958.

FRENTE GEOPOLÍTICO VENEZOLANO
Es aquel espacio geográfico que puede ser marítimo, terrestre o aéreo, donde Venezuela se integra con los países con los cuales comparte los confines territoriales, y está subdividido en 4 frentes que son:
  • el Caribeño, donde nuestro país fortalece el comercio interregional, intercambiando rubros agrícolas y minero;
  • el Atlántico, situado al este de Venezuela que comprende las pequeñas islas de dominio francés y Trinidad y Tobago, con algunas situaciones de limites territoriales todavía no definidos con el surgir de nuevos pequeños Estados autónomos, derivados del lento proceso de descolonización en el área;
  • el Amazónico, al sur de Venezuela. Los confines en esta zona, se establecieron durante la guerra federal venezolana, favoreciendo Brasil, dada nuestra situación interna sin lideres que se interesaran verdaderamente en la cuestión;
  • el Andino, al oeste de Venezuela, donde se estrechan los vínculos para el comercio con la República de Colombia.
TRATADOS INTERNACIONALES DE VENEZUELA
En virtud del Tratado de Montevideo, suscrito el 12 de agosto de 1980, y vigente desde el 18 de marzo de 1981, surge la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
La ALADI es el mayor grupo latinoamericano de integración. Cuenta en la actualidad con 12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba.
Su Tratado establece un ordenamiento jurídico operativo para el fortalecimiento del proceso de integración y está orientado a la configuración de una Zona de Libre Comercio para el establecimiento de una Zona de Preferencias Económicas.
La Zona de Preferencias Económicas comprende tres mecanismos: la Preferencia Arancelaria Regional; los Acuerdos de Alcance Regional; y los Acuerdos de Alcance Parcial. Las funciones básicas de estos mecanismos se resumen en la promoción y regulación del comercio recíproco de los países de la región, la complementación económica entre sus miembros, y el desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la ampliación de los mercados.
El Mercado Común del Sur fue creado el 26 de Marzo de 1991, con la suscripción del Tratado de Asunción por parte de La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Sin embargo, es en Diciembre de 1994 con la firma del Protocolo de Ouro Preto cuando se le otorga al MERCOSUR personalidad jurídica internacional y se establece su estructura institucional.
Con el Protocolo de Ouro Preto se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre comercio, estableciendo un arancel externo común y una zona de libre de aranceles para sus integrantes a partir de 1999, con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El propósito del MERCOSUR es promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países del bloque, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.
Venezuela entre los años 2004 y 2006 era estado asociado del Mercosur, no obstante el 4 de Julio de 2006 suscribe el protocolo de adhesión al MERCOSUR y finalmente se incorpora como miembro pleno de este esquema el 31 de Julio de 2012.
La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, constituido en el año 2004 por Venezuela y Cuba, es una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, bajo un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre sus miembros.
Este esquema, se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros y la aplicación del Tratado de Comercio de Pueblos (TCP). De igual manera, conforma entre sus miembros el Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA), como una zona económica de desarrollo compartido y prevé el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE).
Actualmente son miembros del ALBA los siguientes países: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San Cristobal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela.
Bajo el esquema del ALBA – TCP, Venezuela ha suscrito los siguientes Acuerdos especiales:
  • Con Bolivia: Acuerdo de Comercio de los Pueblos para la Complementariedad Económica, Productiva (2011)
  • Con Ecuador: Acuerdo Marco de Cooperación entré el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República del Ecuador para Profundizar los lazos de Comercio y Desarrollo (2011)
El tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas – UNASUR, fue firmado el 23 de mayo de 2008 por un grupo de 12 países suramericanos, entre los cuales se encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Colombia y Venezuela.
UNASUR tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en el ámbito cultural, social, económico y político, dando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, mediante el fortalecimiento de la democracia y reducción de las asimetrías entre los participantes.
Bajo este esquema, funcional el Banco del Sur el cual, tiene por objeto financiar el desarrollo económico, social y ambiental, haciendo uso del ahorro intra y extra regional; fortalecer la integración; reducir las asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones entre los países miembros.
Adicionalmente, la UNASUR posee un Consejo de Defensa Suramericano (CDS), que fue propuesto por Venezuela y Brasil para servir como un mecanismo para la seguridad regional; promoviendo la cooperación militar y la defensa regional.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños- CELAC, es esfuerzo de integración política, de carácter regional, que busca promover la integración y desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. La CELAC está conformada por los 33 Jefes de Gobierno de países del Caribe y Suramérica.


Comentarios

Entradas populares de este blog

premilitar III lapso

Instrucción Premilitar